En nuestro curso sobre las alteraciones del movimiento del hombro, para hablar sobre el espacio subacromial, nos trasladamos a la Universidad de Minnesota.
En uno de sus últimos artículos, el prestigioso equipo de investigadores especializados en el hombro formado por las fisioterapeutas Rebekah Lawrence, Paula Ludewig y por el cirujano Joseph Braman hace una revisión sobre el conocimiento actual relacionado con el espacio subacromial (1).
CONSIDERACIONES TEÓRICAS
Entre las consideraciones teóricas, en primer lugar vemos que establecen la diferencia entre la distancia mínima hueso – hueso (entre el acromion y la cabeza humeral) y la distancia mínima hueso – tendón (entre el acromion y el tendón de inserción del supraespinoso): mientras que la distancia mínima hueso – hueso se produce en el arco de movimiento comprendido entre los 70º y los 120º de elevación, el punto de mayor aproximación entre el hueso y el tendón aparece en grados más bajos de movimiento, entre los 45º y los 90º.
FACTORES BIOMECÁNICOS QUE INFLUYEN EN EL ESPACIO SUBACROMIAL
El déficit de rotación superior escapular parece ser un factor que puede condicionar el espacio subacromial, haciendo que la distancia acromiohumeral mínima aparezca en grados más bajos de elevación humeral. En cuanto a la distancia tendón – hueso, por encima de los 70º de elevación el tendón del supraespinoso se acerca más al acromion cuando la elevación se realiza en el plano frontal. Lo mismo sucede al realizar movimientos en los que el codo pasa en línea o por detrás del plano escapular.
Por último, entre los 60º y los 90º de elevación, la rotación externa humeral aumenta el espacio subacromial, llevando al tendón del manguito rotador más allá del arco acromial, por lo que disminuiría la posibilidad de compresión.
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA
¿Y cómo podemos trasladar todos estos datos teóricos a la práctica clínica con nuestros pacientes, cuando tenemos un paciente con sintomatología relacionada con el espacio subacromial?
En primer lugar, deberíamos comprobar si la rotación superior escapular es adecuada o si está restringida.
En ese caso, para mejorarla debemos buscar ejercicios que promuevan la activación simultánea del serrato anterior y el trapecio inferior. Esta musculatura es la principal responsable del movimiento de rotación superior escapular y, además, como comprobaron Bdaiwi, Mackenzie et als., su contracción simultánea produce aumentos estadísticamente significativos en el tamaño del espacio subacromial (2)
En segundo lugar, los movimientos de elevación en el plano frontal estricto a partir de los 70º grados de elevación deberían ser evitados, priorizándose la elevación en los planos sagital y escapular.
Otra recomendación importante es que el codo no debe pasar por detrás del plano escapular durante los movimientos: debemos insistir en que, al hacer los ejercicios, el codo se mantenga permanentemente por delante del hombro.
Como consejos para estos pacientes, recomendaremos que eviten mantener posiciones en las que el codo se encuentra retrasado respecto al hombro, así como movimientos repetitivos que impliquen este gesto.
Y, finalmente, reeducar la rotación externa en el sector de 60º – 90º de elevación, con ejercicios funcionales como el Side – Lying Wiper (3) o el ejercicio de Wall Slide (4).
Puedes ver un vídeo resumen de este artículo en el siguiente enlace: vídeo – resumen
Si eres fisioterapeuta y quieres dar un salto en tus conocimientos de los problemas de hombro, fórmate con nosotras: éste es tu curso
Si eres un paciente y tienes un problema en el hombro, pide cita con nosotras para que podamos ayudarte
BIBLIOGRAFÍA
- “Shoulder kinematics impact subacromial proximities: a review of the literature” LAWRENCE RL, BRAMAN JP, LUDEWIG PM .Braz J Phys Ther. 2019, https://doi.org/10.1016/j.bjpt.2019.07.009
- “Acromiohumeral distance during neuromuscular electrical stimulation of the lower trapezius and serratus anterior muscles in healthy participants” BDAIWI AH, MACKENZIE TA, HERRINGTON L, HORSLEY I, COOLS AM. Journal of Athletic Training 2015;50(7):713–71
- “Selective activation of the infraspinatus muscle” SUNG-MIN HA, OH-YUN KWON, HEON-SEOCK CYNN, WON-HWEE LEE, SU-JUNG KIM, KYUE-NAM PARK. Journal of Athletic Training 2013;48(3):346–35
- “A comparison of serratus anterior muscle activation during a Wall Slide exercise and other traditional exercises” HARDWICK DH, BEEBE JA, MCDONNELL MK, LANG CE. J Orthop Sports Phys Ther. 2006 Dec;36(12):903-10.