Del diagnóstico patoanatómico al diagnóstico del sistema del movimiento
Empecemos por el principio…¿qué nos aporta el diagnóstico patoanatómico en el caso de la patología del hombro a nuestra práctica clínica?
Veamos algunos estudios:
“Abnormal findings on magnetic resonance images of asymptomatic shoulders”
SHER JS, URIBE JW, POSADA A, MURPHY BJ, ZLATKIN MB. J Bone Joint Surg Am. 1995 Jan; 77(1):10-5
- Estudio con RMN en 96 sujetos ASINTOMÁTICOS: la prevalencia de la rotura del manguito rotador fue del 34%.
- En la franja de edad de más de 60 años, alcanzó el 54%, algunas eran roturas completas (28%)
“Shoulder strength in asymptomatic individuals with intact compared with torn rotator cuffs”
KIM M, TEEFEY SA. J Bone Joint Surg Arm 2009;91:289-96
- Estudio mediante ecografía sobre 237 sujetos ASINTOMÁTICOS: 41 sujetos presentaban una rotura del manguito.
- En los sujetos con rotura unilateral completa del manguito rotador, no se observaron diferencias entre los dos hombros en la fuerza en ABD ni en rotación externa.
“Ultrasound of the shoulder: asymptomatic findings in men”
GIRISH G, LOBO LG, JACOBSON JA, MORAG Y, MILLER B, JAMADAR DA. AJR Am J Roentgenol. 2011 Oct;197(4)
- Estudio con ecografía en 51 sujetos ASINTOMÁTICOS: Se encuentran alteraciones patoanatómicas en el 96% de los sujetos
- Los hallazgos más habituales fueron:
- Engrosamiento de la bolsa subacromial – subdeltoidea: 78%
- Osteoartritis acromioclavicular: 65%
- Tendinosis del supraespinoso : 25%
- Rotura parcial del supraepsinoso: 22%
- Anormalidad del labrum: 14%
“Bilateral magnetic resonance imaging findings in individuals with unilateral shoulder pain”
BARRETO RPG, BRAMAN JP, LUDEWIG PM, RIBEIRO LP, CAMARGO PR . J Shoulder Elbow Surg. 2019 Sep;28(9):1699-1706
- Estudio mediante RMN bilateral sobre 123 sujetos con dolor unilateral de hombro.
- En el lado sin síntomas presentaban alteraciones estructurales similares
“Symptoms of Pain Do Not Correlate with Rotator Cuff Tear Severity: A Cross-Sectional Study of 393 Patients with a Symptomatic Atraumatic Full-Thickness Rotator Cuff Tear”
DUNN WR, KUHN JE, SANDERS R, et als. J Bone Joint Surg Am. 2014 May 21;96(10):793-800
- Estudio multicéntrico sobre 393 pacientes con rotura completa del manguito rotador.
- RESULTADOS: NO se puede establecer RELACIÓN entre la GRAVEDAD de la lesión estructural y el nivel de DOLOR.
Los hallazgos de estos estudios nos sugieren que asignar automáticamente a la alteración estructural
la causa de toda la sintomatología del paciente conlleva una PROBABILIDAD DE ERROR muy alta.
Tomar nuestras decisiones clínicas en base únicamente a esta información…TAMBIÉN.
Es importante tener presente esto, porque de lo contrario, el diagnóstico patoanatómico
puede DESVIAR nuestra intervención terapeútica en lugar de guiarla.
Y, por otro lado, cuando tratamos a nuestros pacientes, nuestra labor no es reparar alteraciones estructurales,
para lo que sí es importante tener un diagnóstico patoanatómico preciso.
En nuestra práctica diaria, los fisioterapeutas MANEJAMOS SITUACIONES CLÍNICAS,
en las que se relacionan distintos elementos: movimiento, dolor, disfunción, alteraciones estructurales, contexto biopsicosocial…
La importancia de las categorías diagnósticas
Otra desventaja para nuestra profesión reside en que seguimos utilizando categorías diagnósticas importadas,
propias de otras especialidades, tales como síndrome de impinegmente subacromial, bursitis, tendinopatía del supraespinoso,
hombro congelado, artritis acromioclavicular, etc.; que aportan información valiosa a esas otras especialidades
a la hora de tomar sus decisiones clínicas, pero que NO ES SUFICIENTE para los fisioterapeutas.
Los fisioterapeutas debemos utilizar nuestras propias etiquetas diagnósticas,
que nos aporten información útil a nosotros para tomar nuestras decisiones,
y que nos ayuden a manejar cada caso desde nuestra propia perspectiva.
En el caso de la patología del hombro, las categorías diagnósticas propuestas por Shirley A. Sahrmann
para el complejo escápulo – humeral son:
- Síndromes escapulares:
- Rotación inferior
- Depresión
- ABD
- Winging
- Síndromes humerales:
- Deslizamiento humeral anterior
- Deslizamiento humeral superior
- Hipomovilidad glenohumeral
- Deslizamiento humeral medial
Como dijo William James, una de las figuras más importantes en el establecimiento de las bases de la Psicología como ciencia,
En el caso de los fisioterapeutas, cuando hacemos un diagnóstico de las alteraciones del movimiento,
nuestro PROPÓSITO no es otro que abordar el problema utilizando nuestras mejores herramientas:
razonamiento clínico, EJERCICIO TERAPÉUTICO, manejo del dolor y educación del paciente.
Y todo ello, enfocándolo desde nuestras perspectiva, sin olvidarnos de lo que somos:
Los FISIOTERAPEUTAS somos los profesionales especialistas en el movimiento.
¿Quieres leer un poco más?
Vamos a cambiar las cosas.
¿Te atreves?