Seminario en Granada «El rol de la escápula en la patología de hombro»

Curso ejercicios hombro

Para hablar sobre «El rol de la escápula en la patología de hombro», nos hemos ido a Granada.

El pasado sábado, 18 de enero, fuimos invitadas por el Grupo Provincial del Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía.

En su sede colegial, estuvimos impartiendo un seminario teórico – práctico de 4 horas de duración.

Es innegable que la escápula tiene un papel en las lesiones de hombro; la cuestión es que sepamos evaluar el componente escapular en cada uno de nuestros pacientes, para poder tomar las medidas terapéuticas necesarias en cada caso.

En esta jornada hemos compartido conceptos fundamentales para la exploración de la estática y dinámica de la escápula.

También llevamos a cabo una actualización sobre la evidencia científica actual que apoya la importancia del componente escapular a la hora de abordar la patología de hombro.

¿De qué estuvimos hablando?

El seminario ha comenzado con un repaso a las últimas investigaciones sobre cinemática de la escápula, que han aportado muchos datos sobre su movimiento y posición normal.

A continuación, presentamos al doctor Kibler y su equipo, referente mundial en el tema de la discinesia escapular; y hablamos sobre los consensos alcanzados en torno a la definición de la discinesia. También vimos varios estudios que introducen la discusión de si la discinesia es una causa o un efecto en los problemas de hombro.

A nivel práctico, realizamos un entrenamiento visual para detectar la diskinesia utilizando el Scapular Dyskinesis Test, y otros test de modificación de los síntomas, como son el Scapular Assitance Test y el Scapular Retraction test.

Después, llevamos a cabo una práctica de observación visual de la posición escapular en reposo.

El rol de la escápula

La segunda parte del seminario se centró en conocer las alteraciones del movimiento de la escápula, descritas por Shirley Sahrman. Abordamos este tema desde un punto de vista teórico y práctico: cómo reconocerlas, con qué actividades podemos asociarlas y cómo podemos modificar los factores que están influyendo en esas alteraciones.

Y, para terminar, una serie de ejemplos de prescripción de ejercicio basado en el razonamiento clínico.

 

Un fin de semana intenso con un grupo muy participativo, del que nos traemos muy buenas impresiones y aportaciones interesantes. Jornadas de este tipo, en las que se facilita la actualización de conocimiento,resultan muy interesantes para el avance de la profesión.

Es de agradecer el trabajo desde los grupos provinciales del Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía por llevar a cabo esta iniciativa.

En Febrero, los días 21, 22 y 23, estaremos en Sevilla impartiendo nuestra formación «Alteraciones del Movimiento del Hombro: cómo evaluarlas y corregirlas mediante ejercicio terapéutico con la ayuda de una aplicación», acreditado por el Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía.

Nos vemos!