El tratamiento del pectoral menor en el contexto de la patología de hombro genera cierta controversia.
La divulgación de contenido científico en las redes sociales, en ocasiones, va demasiado deprisa. Con 2 ó 3 estudios, se «construyen historias» y se sacan conclusiones. Fácil y rápido. Sin embargo, utilizar la información científica de forma aislada, sin ponerla en un contexto,únicamente proporciona una visión parcial de una realidad mucho más compleja.
El tratamiento del pectoral menor…¿sirve para algo?
Empecemos con los hallazgos aportados por estos tres estudios:
«No hay relación entre la longitud del pectoral menor en reposo y el dolor o la valoración funcional medido con la escala SPADI» (1)
«No se observan diferencias en la longitud del pectoral menor entre sujetos sintomáticos y asintomáticos» (2)
«Añadir un programa de estiramientos del pectoral menor no aporta ningún beneficio en sujetos con dolor subacromial» (3)
Así, si tratamos de sacar una conclusión con esta información, seguramente sería algo parecido a esta: el tratamiento del pectoral menor no está justificado en los pacientes con patología de hombro.
Pero si profundizamos un poco más, empezamos a ver que las cosas no son tan sencillas.
Y es que, en este estudio de la Universidad de Florida, en el que participaron un grupo de nadadoras profesionales, vieron que sí existe relación entre la disminución en la longitud del pectoral menor y la presencia de dolor y disfunción en el hombro (4)
Y no sólo eso: el acortamiento del pectoral menor es identificado, en otro estudio con nadadores de competición, como uno de los factores de riesgo para presentar dolor en el hombro (5). La misma conclusión se obtuvo en un grupo de jugadores profesionales de volleyball, sugiriendo la idea de que la longitud del pectoral menor puede ser un factor a tener en cuenta en las lesiones de hombro en deportistas overhead (6)
Finley y Ebaugh, en un estudio con usuarios de sillas de ruedas (7), no encontraron asociación entre la disfunción de hombro y la longitud del pectoral menor, observando, sin embargo, que sí existía esa relación cuando lo que se valora es la extensibilidad del músculo. Por ello, estos autores proponen la hipótesis de que podría ser el cambio de longitud durante el movimiento – y no la longitud en reposo – el factor relevante.
Otra hipótesis podría contemplar el nivel de activación del pectoral menor durante el movimiento: Castelein y Cools registraron una activación disminuida durante el movimiento de elevación en sujetos con dolor subacromial, en comparación con controles sanos (8)
El pectoral menor y la patomécanica del hombro
En otro estudio de Ann Cools, (9) se vio que existe una correlación significativa entre la longitud del pectoral menor y la distancia acromiohumeral. Sin embargo, esta correlación es débil, y los autores sugieren que deben tenerse en cuenta otros factores, así como el tipo de población estudiada: el grupo de sujetos control (n=72) mostraba resultados diferentes al grupo de deportistas de competición (n=186)
Por otro lado, se ha relacionado el acortamiento del pectoral menor con un aumento en la probabilidad de presentar discinesia escapular (10). Como sabemos, no todos los sujetos que muestran discinesia presentan sintomatología, y sin embargo es una condición presente en muchos sujetos con problemas de hombro. De la misma manera, el pectoral menor puede estar acortado en sujetos sin que ello tenga que implicar necesariamente que muestren síntomas.
Esta teoría puede apoyarse en los hallazgos de Borstad y Ludewig (11), que mostraron en un grupo de sujetos asintomáticos que aquellos con pectoral menor acortado mostraban un aumento de la báscula anterior y una disminución de la rotación externa escapular. Estas alteraciones del movimiento han sido observadas en algunas muestras de sujetos con dolor subacromial (12)
En relación con esto, tenemos un hallazgo interesante en un estudio con elastografía desarrollado en la Universidad de Kyoto (13), en el que comprobaron que el estiramiento del pectoral menor produce una mejora significativa en los movimientos de báscula posterior y rotación externa escapular durante la elevación del brazo.
Por lo tanto, parece que estirar el pectoral menor puede tener sentido, pero…
Estirar el pectoral menor…¿tendrá efecto?
En un estudio con 25 sujetos con dolor en el hombro y un grupo control (14), observaron mejoría en los niveles de dolor y en la puntuación funcional tras un programa de estiramientos domiciliario de 6 semanas de duración. Pero, al contrario de lo que cabría esperar, no se observan cambios en la longitud del pectoral menor, lo que plantea de nuevo la cuestión de que podría ser la extensibilidad lo que se modifica. Tampoco se observan cambios en la cinemática escapular. Dado que la cinemática escapular representa una compleja combinación de activación muscular, control motor y variables de flexibilidad de los tejidos, puede que intervenir sólo sobre uno de estas variables no sea suficiente para modificarla.
Los autores plantean también la posibilidad de que la técnica de estiramiento utilizada no fuera la más eficaz. Éste es un aspecto bastante controvertido, puesto que distintos estudios han mostrado resultados contradictorios. Así se recoge en la revisión que Morais y Cruz realizaron sobre la relación del pectoral menor con las alteraciones del movimiento del hombro y el dolor (15)
También podría depender del tipo de población, ya que en un estudio realizado con nadadores (16), y en otro con sujetos que presentaban dolor subacromial (17), los resultados fueron diferentes a los obtenidos en el estudio de Rosa y Borstad mencionado (14). En ambos casos, se observa un cambio en la longitud en reposo del pectoral menor tras una intervención basada en estiramientos.
El pectoral menor y el hombro en protracción
Además, la longitud del pectoral menor ha sido identificada como el factor más relevante para predecir la postura de protracción escapular. Junto a éste, los otros tres factores serían la fuerza del serrato anterior, el ángulo de cifosis torácica y el rango de movimiento en ADD horizontal – (18)
Recientemente, la Universidad de Perugia (Italia) publicó los resultados de un análisis EMG en 30 sujetos sanos, en los que se observan las diferencias de activación muscular cuando la elevación en el plano frontal se realiza en posición de protracción (19)
Cuando la ABD del hombro se realiza en posición de protracción escapular, se registraron incrementos en la activación muscular del deltoides medio y del trapecio superior, mientras que disminuía la activación del trapecio medio e inferior.
Estos mismos desequilibrios en la actividad muscular se han observado en individuos con dolor subacromial y/o inestabilidad glenohumeral (20)
Además, en un estudio publicado en 2020, comprobaron que en los sujetos con el pectoral menor acortado, al colocar manualmente la escápula en retracción se consiguen aumentos significativos en la fuerza de elevación del brazo.
De esta manera, vemos nuevamente una relación entre la cinemática escapular con la longitud de este músculo (21)
¿Y qué sucede al estirar el pectoral menor en sujetos con protracción escapular?
En un estudio con 15 sujetos que presentaban posición de protracción escapular, se analizó el efecto que tiene añadir estiramientos del pectoral menor a un ejercicio para mejorar la báscula posterior. Comprobaron que supone una mejoría significativa tanto en la longitud del pectoral menor, como en la activación del trapecio inferior y también en la posición de protracción escapular (22). Resultados similares podemos encontrar en otros estudios «(23,24)
CONCLUSIÓN
El pectoral menor puede ser un factor relacionado con la patología de hombro, aunque no es el único que debe ser tenido en cuenta, y su relevancia puede depender del tipo de población estudiada.
Puede ser un factor…o no.
El tratamiento de este músculo, basado generalmente en técnicas de estiramiento activas o asistidas, puede aportar beneficios relativos a la postura y al movimiento escapular , así como en relación con el dolor y la función en pacientes con problemas de hombro.
Puede aportar beneficios… o no.
La literatura científica, cuando se maneja con perspectiva, aporta conocimientos.
Pero tratar de convertirlos en certezas no es el camino para avanzar en la práctica de la Fisioterapia basada en la Evidencia.
«Hay cosas que sabemos.
También hay muchas cosas que creemos saber.
Pero hay muchas más cosas que no sabemos»
G. Maitland
Puedes ver un resumen de este artículo aquí: vídeo – resumen
Si eres fisioterapeuta y quieres dar un salto en tus conocimientos de los problemas de hombro, fórmate con nosotras: éste es tu curso
Si eres un paciente y tienes un problema en el hombro, pide cita con nosotras para que podamos ayudarte
BIBLIOGRAFÍA
El tratamiento del pectoral menor…¿sirve para algo?
1.“Does the pectoralis minor lenght influence acromiohumeral distance, shoulder pain-function and range of movement?” NAVARRO LEDESMA S, FERNANDEZ SANCHEZ M, LUQUE SUAREZ A. Phys Ther Sport. 2018 Nov;34:43-48
2. “Differences in scapular upward rotation, pectoralis minor and levator scapulae muscle length between the symptomatic, the contralateral asymptomatic shoulder and control subjects: a cross-sectional study in a Spanish primary care setting” NAVARRO LEDESMA S, FERNANDEZ SANCHEZ M, STRUYF F, MARTINEZ CALDERON J, MORALES ASENCIO JM, LUQUE SUAREZ A. BMJ Open. 2019 Jun 12;9(6):e023020
3. “Does pectoralis minor stretching provide additional benefit over an exercise program in participants with subacromial pain syndrome – a randomized controlled trial” GUTIERREZ ESPINOZA H, ARAYA QUINTANILLA F, GUTIERREZ MONCLUS, RIOS RIQUELME M, ALVAREZ BUENO C, MARTINEZ VIZCAINO V, CAVERO REDONDO I. Musculoskelet Sci Pract 2019 Dec;44:102052
4.“A cross-sectional study examining shoulder pain and disability in Division I female swimmers” HARRINGTON S, MEISEL C, TATE A. J Sport Rehabil. 2014 Feb;23(1):65-75.
5.“Risk Factors Associated With Shoulder Pain and Disability Across the Lifespan of Competitive Swimmers”
TATE A, TURNER GN, KNAB SE, JORGENSEN C, STRITTMATTER A, MICHENER LA. J Athl Train. 2012 Mar-Apr;47(2):149-58
6.“Risk factors for volleyball-related shoulder pain and dysfunction” REESER JC, JOY EA, PORUCZNIK CA, BERG RL, COLLIVER EB, WILLICK SE. PM R. 2010 Jan;2(1):27-36.
7.“Association of Pectoralis Minor Muscle Extensibility, Shoulder Mobility and Duration of Manual Wheelchair Use”
FINLEY M, EBAUGH D. Arch Phys Med Rehabil 2017 Oct;98(10):2028-2033
8. “Scapulothoracic muscle activity during elevation exercises measured with surface and fine wire EMG: a comparative study between patients with subacromial impingement syndrome and healthy controls”
CASTELEIN B, CAGNIE B, PARLEVLIET T, COOLS A. Man Ther. 2016 Jun;23:33-9
El pectoral menor y la patomecánica del hombro
9.“Relationship between extrinsic factors and the acromiohumeral distance” MACKENZIE TA, HERRINGTON L, FUNK L, HORSLEY I, COOLS A. Man Ther. 2016 Jun;23:1-8
10. “Influence of pectoralis minor and upper trapezius lengths on observable scapular dyskinesis” YEŞILYAPRAK SS, YÜKSEL E, KALKAN S. Phys Ther Sport. 2016 May;19:7-13
11.“The effect of long versus short pectoralis minor resting length on scapular kinematics in healthy individuals” BORSTAD JD, LUDEWIG PM. J Orthop Sports Phys Ther 2005 Apr, 35(4):227-38
12.“Alterations in shoulder kinematics and associatedmuscleactivity in people with symptoms of shoulder impingement” LUDEWIG PM, COOK TM . Phys Ther 2000 Mar, 80(3):276-91
13.“Scapular kinematic alterations during arm elevation with decrease in pectoralis minor stiffness after stretching in healthy individuals” UMEHARA J, NAKAMURA N, NISHISHITA S, TANAKA H, KUSANO K, ICHIHASHI N. J Shoulder Elbow Surg. 2018 Jul;27(7):1214-1220.
Estirar el pectoral menor…¿tendrá efecto?
14.“Effects of a stretching protocol for the pectoralis minor on muscle length, function, and scapular kinematics in individuals with and without shoulder pain” ROSA DP, BORSTAD JD, POGETTI LS, CAMARGO PR. J Hand Ther. Jan-Mar 2017;30(1):20-29
15. «The pectoralis minor muscle and shoulder movement-related impairments and pain: Rationale, assessment and management» MORAIS N, CRUZ. J. Phys Ther Sport 2016 Jan;17:1-13
16. “The acute effects of two passive stretch maneuvers on pectoralis minor length and scapular kinematics among collegiate swimmers” WILLIAMS JG, LAUDNER KG, MCLODA T. Int J Sports Phys Ther. 2013 Feb;8(1):25-33.
17. “Stretching Exercises for Subacromial Impingement Syndrome: Effects of 6-Week Program on Shoulder Tightness, Pain, and Disability Status” TURGUT E, DUZGUM I, BALTACI G. J Sport Rehabil 2018 Mar 1;27(2):132-137
El pectoral menor y el hombro en protracción
18. “Predictor variables for forward scapular posture including posterior shoulder tightness” LEE JH, CYNN H, YI CH, KWON O, YOON T. J Bodyw Mov Ther. 2015 Apr;19(2):253-60.
19. “Effects of scapular retraction/protraction position and scapular elevation on shoulder girdle muscle activity during glenohumeral abduction” CONTEMORI S, PANICHI R, BISCARINI A. Hum Mov Sci 2019 Apr;64:55-66.
20. “Scapulothoracic muscle activity and recruitment timing in patients with shoulder
impingement symptoms and glenohumeral instability” STRUYF F, CAGNIE B, COOLS A, BAERT I, BREMPT JV, STRUYF P, MEEUS M. J Electromyogr Kinesiol.2014 Apr;24(2):277-84
21. “Effects of pectoralis minor length on strength improvement and pain reduction during scapular reposition test” LEE IG, IM SC, KIM K. J Phys Ther Sci. 2020 Jan;32(1):42-47
¿Y qué sucede al estirar el pectoral menor en sujetos con protracción escapular?
22. “The effect of scapular posterior tilt exercise, pectoralis minor stretching, and shoulder brace on scapular alignment and muscles activity in subjects with round-shoulder posture” LEE JH, CYNN HS, YOON TL, KO CH, CHOI WJ, CHOI SA, CHOI BS. J Electromyogr Kinesiol. 2015 Feb;25(1):107-14
23. «Comparison of the effects of pectoralis muscles stretching exercise and scapular retraction strengthening exercise on forward shoulder» YOO, WG. J Phys Ther Sci 2018 Apr;30(4):584-585.
24. «The effects of an exercise intervention on forward head and rounded shoulder postures in elite swimmers» LYNCH SS, THIGPEN CA, MIHALIK JP, PRENTICE WE, PADUA D. Br J Sports Med. 2010 Apr;44(5):376-81.