La sutura del manguito rotador es una de las técnicas quirúrgicas más utilizadas en el abordaje de la patología del hombro.
A pesar de los avances en las técnicas y los materiales, la tasa de re – rotura post-cirugía se ha estimado entre el 10% para las roturas pequeñas y el 57% para las roturas grandes.
- “Factors associated with clinical and structural outcomes after arthroscopic rotator cuff repair with a suture bridge technique in medium, large, and massive tears.” CHOI S, KIM MK, KIM GM, ROH Y-H, HWANG IK, KANG H. J Shoulder Elb Surg. 2014;23 (11):1675-1681.
Varios factores juegan un papel en el éxito o el fracaso de la reparación, relacionados con:
- las características del paciente
- la cirugía
- la rehabilitación.
En este artículo, vamos a centrarnos en los factores relacionados con la rehabilitación.
Durante la fase de máxima protección (las primeras 4 – 6 semanas tras la cirugía) es fundamental mantener niveles bajos de activación en los músculos reparados , de entre el 0 – 20% MVIC (MVIC = Contracción isométrica voluntaria máxima)
Por eso, para proteger los tejidos, muchos protocolos de rehabilitación recomiendan
no superar el 10% MVIC de los músculos reparados en el manguito rotador.
Así que, en la Universidad de Kentucky hicieron una revisión de estudios de EMG para ver qué ejercicios superan ése 10% MVIC.
- “A Literature Review of Studies Evaluating Rotator Cuff Activation during Early Rehabilitation Exercises for Post-Op Rotator Cuff Repair” WELLS SN, SCHILZ JR, UHL TL, GURNEY AB . Journal of Exercise Physiology 2016; 19(3):70 -99
Movimientos pendulares
Cuando estos movimiento se realizan correctamente describiendo un recorrido corto, la activación del supraespinoso sólo llega al 8% del MVIC, mientras que el infraespinoso alcanza el 14%. Sin embargo, cuando el recorrido del movimiento es amplio, ambos músculos superan el 10% (supraespinoso = 13.7; infraespinoso = 22.4 % MVIC)
Aunque , en este ejercicio, el mayor problema es la dificultad de los pacientes para realizar realmente un movimiento basado en el balanceo: es habitual que realicen un movimiento activo y, en ese caso, la activación del manguito rotador puede alcanzar niveles realmente indeseados (supraespinoso = 18.8; infraespinoso = 24.5 %)
-
“Activation of the shoulder musculature during pendulum exercises and light activities” LONG JL, RUBERTE THIELE RA, SKENDZEL JG, JEON J, HUGHES RE, MILLER BS, CARPENTER JE. J Orthop Sports Phys Ther. 2010 Apr;40(4):230-7
Movilizaciones pasivas
En esta revisión, se observa que la movilización pasiva de elevación en el plano sagital supera el 10% del MVIC para todos los músculos del manguito rotador excepto para el infraespinoso y, sin embargo, la movilización en el plano escapular mantiene la activación del supraespinoso y del infraespinoso alejada del límite de seguridad ( entre el 3 – 4 % MVIC), por lo que se recomienda este plano de tratamiento para mantener y/o recuperar el rango de movilidad.
Movilizaciones autopasivas
Ejercicios tan habituales en rehabilitación como las movilizaciones autopasivas con palo, poleas y escalera de pared mostraron niveles de activación superiores al 10% MVIC.
En cambio, la elevación con manos entrelazadas se queda por debajo para el supraespinoso e infraespinoso, aunque no debería prescribirse en aquellos pacientes en los que la reparación quirúrgica ha implicado también al subescapular y/o redondo menor.
Por el contrario, otros ejercicios de movilización autopasiva en los que se utiliza el movimiento del tronco (como el deslizamiento en el plano escapular y la flexión pasiva con flexión de tronco en cuadripedia) han mostrado que generan un nivel de activación considerado como seguro para las etapas iniciales de la reparación.
Cuando los fisioterapeutas introducimos el ejercicio de forma gradual
teniendo en cuenta el conocimiento actual que nos proporcionan los estudios de EMG,
podemos ayudar a proteger mejor los tejidos reparados en la fase en que son más vulnerables.
Y…¿qué pasa cuando el paciente utiliza ese brazo
en las actividades de la vida diaria?
Tras la sutura del manguito rotador, en la fase post – cirugía inmediata se prescribe el uso de un sling para minimizar el movimiento del brazo intervenido.
Sin embargo, estos dispositivos permiten cierta libertad de acción y se ha observado que utilizar la mano en ciertas AVD puede generar niveles de activación indeseados en las estructuras reparadas.
Cuando los fisioterapeutas informamos a los pacientes respecto al uso adecuado del sling, y les hacemos ver su importancia para reducir el estrés sobre los tejidos reparados durante la fase de máxima protección,podemos contribuir a conseguir una reparación correcta.
Por tanto, volviendo a la pregunta inicial…
Sutura del manguito rotador…¿que podemos hacer por ella los fisioterapeutas?
Nuestra respuesta es:
MOVILIZACIÓN PRECOZ CON CARGA GRADUAL + EDUCACIÓN DEL PACIENTE
¿Quieres ver un resumen con los datos más importantes?: Hemos preparado este vídeo para ti
Si eres fisioterapeuta y quieres dar un salto en tus conocimientos de los problemas de hombro, fórmate con nosotras: éste es tu curso
Si eres un paciente y tienes un problema en el hombro, pide cita con nosotras para que podamos ayudarte
ALGUNAS REFERENCIAS MÁS:
- “Rehabilitation after arthroscopic rotator cuff repair: current concepts review and evidence-based guidelines” VAN DER MEIJDEN OA, WESTGARD P, CHANDLER Z, GASKILL TR, KOKMEYER D, MILLETT PJ. Int J Sports Phys Ther. 2012 Apr;7(2):197-218
- “Rehabilitation following rotator cuff repair: A work of the Commission Rehabilitation of the German Society of Shoulder and Elbow Surgery” JUNG C, TEPOHL L, THOLEN R, BEITZEL K, BUCHMANN S, GOTTFRIED T, GRIM C, MAUCH B, KRISCHAK G, ORTMANN H, SCHOCH C, MAUCH F. Obere Extrem. 2018;13(1):45-61.